martes, 22 de septiembre de 2015
Bienvenido (a)
Bienvenido a la página web del seminario
SMNSS
Como un medio para que conozcas nuestros proyectos, nuestra historia, nuestros sueños, y muchas cosas mas.
El Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa en su deseo de responder a las necesidades que surgen en esta época de innovación tecnológica, pone a disposición algunos espacios en la web donde se plasma de forma digital todas las actividades que realizamos en nuestro seminario de forma tal que esto pueda servir de apoyo para toda su comunidad formativa, a las pastorales vocacionales de todas las diócesis hondureñas y en general a todas las personas que necesiten información acerca de esta magna obra de formación para la vida presbíteral Son muchos los objetivos que perseguimos con esta proyección de nuestro seminario en la web, entre los principales objetivos encontramos los siguientes:
1. ¿Que es el Semimario Mayor? ¿Que puedo hacer para iniciar el proceso de discernimiento? ¿Cual es el pesum de formación del Seminario Mayor? ¿A quien puedo contactar en mi diócesis para iniciar un proceso de discernimiento?, estas y muchas preguntas son las que se formulan muchos jóvenes que sienten el llamado de Dios al sacerdocio en especial a ser un sacerdote diocesano, los espacios del Seminario Mayor en la web buscan responder a todas estas preguntas de tal forma que sean espacios de ayuda para muchos jóvenes que escuchan el llamando.
2. El seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa por su naturaleza es un Seminario interdiocesano por lo tanto forma a seminaristas de 8 de las 9 diócesis de nuestro país, en su dimensión pastoral (una de las cuatro dimensiones de formación) existen equipos de seminaristas que conforman la pastoral vocacional de cada diócesis, dichos equipos tienen como principal objetivo acompañar en su proceso de discernimiento a los jóvenes que sienten el llamado al sacerdocio, en especial al carisma diocesano. Los espacios en la web del seminario buscan dar apoyo a los equipos de pastoral vocacional brindando elementos digitales (vídeos, presentaciones PPT, documentación etc.) para que su pastoral sea mas dinámica y de esta forma poder captar la atención de los jóvenes en su proceso de discernimiento.
3. La comunidad formativa de nuestro seminario carece de una página web en donde puedan obtener su historial académico, donde puedan consultar las evaluaciones de cada parcial, donde encuentren los horarios de su clases semanalmente. Los nuevos espacios en la web de nuestro seminario responde a estas necesidades, la integración de una base de datos protegida con contraseñas de usuarios para cada miembro de la comunidad formativa ayudará a realizar una renovación en la dimensión académica de este casa formativa.
4. Dar a conocer nuestro Seminario al mundo entero mediante los espacios en la web.
5. La formación de los seminaristas del Seminario Mayor es un esfuerzo en conjunto que realiza el clero y los laicos en sus diócesis, constantemente nuestro Seminario necesita el apoyo económico de todas las diócesis del país y de todos sus fieles laicos, para ello hay todo un sistema de recolección monetaria. Nuestra página web brinda los contactos necesarios para que cualquier persona interesada en apoyar esta Magna obra pueda hacernos llegar sus donaciones.
Esperamos poder desarrollar una verdadera herramienta de apoyo para la comunidad formativa de nuestro Seminario.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Historia de la presencia de las hnas. de la Sangrada Familia en el SMNSS
LAS
HERMANAS de la sagrada Familia en el SMNSS, un testimonio de fe y servicio
Tomado de la revista:
Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa 50 años formando sacerdotes según el
corazón de Dios.
Historia de los Padres Eudistas en el SMNSS
EL SERVICIO EUDISTA EN LA
FORMACIÓN DEL CLERO EN EL SMNSS
Por. Lic. mauricio martínez
Fonseca CJM, 2012.
Historia de los Padres Javerianos en el SMNSS
La presencia de los PADRES
JAVERIANOS en el SMNSS
Por Mons. Guido
Charbononneaux, Obispo de la Diócesis de Choluteca, miembro de los Sacerdotes
de las Misiones Extranjeras de Quebec, rector del SMNSS de 1987-1991
Nuestra
presencia en el Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa se sitúa en
continuidad con la obra de la formación sacerdotal en Honduras. No hemos sido los fundadores del Seminario.
Éste había sido fundado el 24 de enero de 1961, mediante un contrato entre la
Conferencia Episcopal de Honduras (C.E.H.) y la Conferencia Episcopal Católica
Canadiense (CECC). En dicho contrato el
Art. 1-b estipulaba: La C.E.H. entrega la dirección y administración del
S.M.N.S.S. al Rector y a su Consejo, compuesto de sacerdotes canadienses y gradualmente
también de sacerdotes hondureños. Además
el Art. 6-a decía claramente: Con la aprobación de los Ordinarios propios, el
Rector podrá sumar al personal del Seminario sacerdotes hondureños,
especialmente preparados, para el ministerio de la formación sacerdotal.
Ha
sido siempre una preocupación nuestra como Javerianos: propiciar la formación
superior de unos sacerdotes hondureños para que trabajen como formadores o
profesores en el Seminario. El Seminario Mayor empezó a funcionar en 1962, bajo
la dirección de Mons. Gerardo Cambron y otros tres sacerdotes diocesanos canadienses,
con la ayuda de dos Javerianos. En 1965,
el P. Rogelio Laniel asumió la rectoría.
A finales de 1965, el entonces Nuncio Apostólico en Honduras, Mons.
Sante Portalupi, manifestó lo siguiente en una carta al P. Gilles Ouellet,
Superior general de la Sociedad: Los Obispos de Honduras estarían agradecidos
si vuestra Sociedad tomara a su cargo la dirección y la enseñanza en el
Seminario Mayor. Y le pedía que pensara
en el nombramiento de un Rector. El P.
Ouellet le contestó que estaba en principio de acuerdo y esperaba visitarlo
pronto para hablar del asunto. A partir
del 2º semestre de 1966., el P. Guillermo Aubuchon asumió la rectoría del
Seminario, hasta 1973.
![]() |
Los PP. Guido Soucy y
Andrés Dumas, también PP Javerianos, que colaboraron en la formación de los
sacerdotes en el SMNSS. El P. Soucy fue rector de 1.974-197
|
Tomado de la revista:
Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa 50 años formando sacerdotes según el
corazón de Dios
Misión y Naturaleza de nuestro Seminario
Seminario Mayor Nuestra
Señora de Suyapa (SMNSS)
MISIÓN Y NATURALEZA
![]() |
El SMNSS, como institución fundada por la Conferencia
Episcopal de Honduras con fines estrictamente pastorales, es, por su
naturaleza, una institución de carácter interdiocesano que reúne a los jóvenes
vocacionados en una comunidad educativa, humana, académica y eclesial, a la
cual se le confía la tarea de formar a los futuros presbíteros del país, según
las orientaciones de la Iglesia Católica y para responder a los retos que
plantea la sociedad de hoy.
En uno de los más importantes documentos del Magisterio
Pontificio acerca de la formación sacerdotal, “Os daré pastores” (en su nombre
latino es Pastores davo vobis), el Papa Juan Pablo II define el Seminario Mayor
como comunidad educativa en camino. El Seminario es la comunidad
promovida por el Obispo para ofrecer a quien es llamado por el Señor para el
servicio apostólico, la posibilidad de vivir la experiencia formativa que el
Señor dedicó a los Doce (Cf. PDV, 60). Su
identidad más profunda, entonces, radica en “ser a su manera continuidad en la
Iglesia de la íntima comunidad apostólica formada en torno a Jesús” (Cf. PDV,
60).
![]() |
Vista aérea de las instalaciones del Seminario |
El Seminario Mayor es comunidad educativa en camino y ofrece
a quien es llamado por el señor para el servicio apostólico, la posibilidad de
vivir la experiencia formativa que el señor dedico a los doce (Cf. “Os daré
pastores”, 60 – Papa Juan Pablo II). Así, pues, el Seminario tiene su retente en la primera
comunidad de los Doce Apóstoles quienes en el seguimiento de Señor, aprendieron
del maestro y disponiéndose a recibir en Pentecostés el don del Espíritu Santo,
fueron convocados para estar con el, y para ser enviados a evangelizar (Cf. Mac
3, 13 - 16) “El anuncio del Evangelio hoy” (Evangelii Nuntiandi), 14)
1. Se trata, en
primer lugar, de una- comunidad humana en la cual los distintos miembros tienen
como horizonte la educación de personas llamadas a formar una comunidad familiar
que vive con gozo la presencia, la palabra y el amor de Cristo resucitado. Se
trata de un proceso de peregrinación hacia el misterio que cada uno es para sí mismo,
en el que no puede faltar el ahondar en la propia biografía personal.
2. El Seminario es una
comunidad eclesial: es una comunidad de creyentes y discípulos de Jesús
vinculados por la Liturgia, la misma fe, la experiencia fraternal del mismo amor,
el Evangelio, el Espíritu de Cristo y el amor a la Iglesia. Comunidad abierta,
solidaria y servicial.
![]() |
Seminaristas de la Arquidiocesis de Tegucigalpa con su Obispo auxiliar Mons. Juan Jose Pineda Fasquelle |
3. Como comunidad diocesana, el Seminario vive en comunión con
el Obispo y el Presbiterio. Conocer de cerca las preocupaciones pastorales de
la Diócesis y participar de sus esperanzas e inquietudes es una tarea vinculante
e integradora.
4. En cuanto comunidad educativa el Seminario Mayor acompaña
el discernimiento vocacional y ofrece así una ayuda eficaz a cada joven para
que se integre en modo eficiente al proceso formativo a nivel humano, espiritual,
intelectual y pastoral en contexto de vida comunitaria.
![]() |
Grupo de seminaristas preparándose para servir en la liturgia de Semana Santa |
5. Como comunidad educativa en camino se
organiza a partir de cuatro dimensiones: humano-afectiva, espiritual,
intelectual y pastoral. Atendiendo a lo humano-afectivo, procuramos el
acompañamiento personalizado, utilizando las herramientas necesarias para
consolidar la madurez que permita al joven candidato vivir plenamente y
afrontar oportunamente las diversas situaciones de crecimiento y de madurez
personal y los momentos conflictivos que marcan el largo proceso formativo y
que continuarán presentes, en formas diversas, en la futura vida ministerial.
Desde la vida espiritual formamos hombres abiertos a Dios, dóciles a la moción
del Espíritu, atentos a su Palabra, obedientes y capaces de amar y servir;
hombres que son capaces de celebrar la propia fe y alimentarla con una
participación activa, consciente y fructuosa en los Sacramentos, especialmente
en la Eucaristía, celebrada diariamente y asumida como origen y culmen de la
vida de la fe; y la Reconciliación, celebrado con la regularidad del propio
camino de fe y de santidad.
Desde la perspectiva intelectual forjamos en los estudiantes
el gusto por la sabiduría y sus diversas formas de expresión; cultivamos en
ellos el afán del conocimiento, la avidez por la investigación y el interés
profundo por la construcción de una actitud intelectual necesaria para suscitar
el diálogo fecundo fe-contexto general; y se suscita también en todos el desarrollo
de la propia capacidad de análisis de la realidad a partir de la reflexión
filosófica y el saber teológico. Desde la experiencia pastoral, el candidato
desarrolla la capacidad de generar, acompañar e identificar procesos de fe en
las comunidades y grupos de los cuales es responsable. El fin último del
Seminario es formar verdaderos pastores según el Corazón de Dios.
Tomado de la revista: Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa 50 años formando sacerdotes según el corazón de Dios
Bosquejo Histórico
Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa
Bosquejo Histórico
Por P. Juan Ángel López,
Arquidiócesis de Tegucigalpa
alumno del SMNSS(1990-1995)
Licenciado en Historia Eclesiástica en
la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, 2002)
Doctorando en Historia Eclesiástica en
la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma)
Por P. Juan Ángel López,
Arquidiócesis de Tegucigalpa
alumno del SMNSS(1990-1995)
Licenciado en Historia Eclesiástica en
la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma, 2002)
Doctorando en Historia Eclesiástica en
la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma)
La historia de la Iglesia en
Honduras es, de suyo, sumamente compleja y eso se refleja, de manera
particular, en la configuración, tan difícil, de un clero nativo o de un clero
diocesano.
No podemos negar que el mayor
peso de la evangelización de nuestra patria recayó primaria y fundamentalmente
sobre los hombros de los religiosos, concretamente los franciscanos y los mercedarios.Desde los primeros pasos de la presencia evangelizadora
en el país, pero sobre todo con la llegada del primer obispo al país, una preocupación constante ha sido la de
responder a las necesidades pastorales de la región, gobernación, Intendencia o
República.
Los sacerdotes siempre fueron escasos y actualmente, el panorama no es muy
diverso. Los primeros diocesanos, en todo el sentido de la palabra, fueron
aquellos 4 clérigos provenientes de
España que acompañaron al primer obispo
en Honduras, don Cristóbal de Pedraza. A estos se les sumaron otros 4 más,
“reclutados” en la Isla de la Española (Santo Domingo). Al llegar a Honduras se encuentra con 7 sacerdotes que en
nuestro país ya realizaban alguna labor espiritual, aunque tenían más de
aventureros que de sacerdotes. Entre ellos cabe destacar al P. Juan Habela que
será amplia mente citado en las crónicas de la época y que prestaba su servicio
en el puerto de Trujillo.
Todo esto ocurría en 1545. Pero apenas 5 años después, tan sólo
quedan 7 sacerdotes y apena 3 frailes mercedarios. Todo esto debido a la incapacidad
de los poblados para sostener a los sacerdotes, lo que obliga a algunos de
ellos a dejar la misión.Con la llegada definitiva de los mercedarios en 1550 y de
los franciscanos en 1572, la Iglesia hondureña se inclinará por más de un siglo
a privilegiar la obra de los religiosos.Con todo, tanto Jerónimo de Corella como Alonso de la Cerda
(Segundo y tercer obispo de Honduras) se preocuparán por fomentar una formación mínima, con una cátedra de
gramática, con la intención de que esta se tornase con el paso del tiempo en el
primer seminario del país: el Colegio Tridentino. El mayor peso de la evangelización de nuestra patria
recayó primaria y fundamentalmente sobre los hombros de los religiosos,
concretamente los franciscanos y los mercedarios.
Colegio Tridentino en Comayagua, Honduras
Ya para finales del S. XVI hay testimonios de vocaciones
surgidas entre los criollos (hijos de españoles nacidos en América) aunque sus
rudimentos académicos los adquieren en aquella
“escuelita” episcopal. Tienen que salir hacia Guatemala a concluir sus estudios por lo que una
buena cantidad de ellos se quedará fuera y no retornará al país. Juan Modesto Merlo de la Fuente, ya en 1660, proyecta establecer un Seminario.
“escuelita” episcopal. Tienen que salir hacia Guatemala a concluir sus estudios por lo que una
buena cantidad de ellos se quedará fuera y no retornará al país. Juan Modesto Merlo de la Fuente, ya en 1660, proyecta establecer un Seminario.
Frente a esta dificultad reaccionará el primer obispo
diocesano de origen medio indígena: Juan Modesto Merlo de la Fuente quien, para
1660, proyecta establecer un Seminario. No verá la luz este Seminario bajo los
ojos de Merlo de la Fuente sino de Alonso Vargas y Abarca que lo fundará en
octubre de 1679. En 1826 se cerró el Seminario por falta de personal y sobre
todo por la ausencia de un obispo que dirigiese el destino de la Diócesis, en
general.
Mons. Manuel Velez intentó reabrir el Seminario en
Comayagua; luego ideó el proyecto de una casa de Formación en Siguatepeque,
pero la situación del país no permitía que se sostuviese de manera
independiente; y el hecho de necesitar del apoyo del gobierno, obstaculizaba
grande-
mente su mera existencia. En 1905 Mons. José Martínez y Cabañas lo abre nuevamente y
dos años más tarde el Seminario es trasladado a Tegucigalpa, por la situación
de inseguridad que se vivía en Comayagua.
Para 1909, llegan los primeros padres Lazaristas, y ellos
asumirán la dirección del Seminario, de tal manera que hasta 1933 el Seminario
cambia de nombre: “Seminario San Vicente”. En 1933 Mons. Hombach, segundo
arzobispo de Tegucigalpa y antiguo Rector del Seminario, construyó el Seminario
en el sector de Casamata con el nombre de “Seminario San José”. Por escasez de
fondos, de personal y por recomendación de la Santa Sede, el edificio en sí
mismo, albergaba el Seminario Mayor y el Seminario Menor.
En 1933 Mons. Hombach, segundo arzobispo de Tegucigalpa y antiguo Rector del Seminario, construyó el Seminario en el sector de Casamata con el nombre de “Seminario San José”
Los Padres Lazaristas dejarán la dirección del Seminario
prácticamente a la muerte de Mons. Hombach, por lo que en Marzo de 1945, los
Padres Salesianos asumen la dirección del Seminario a petición del obispo
auxiliar y futuro Arzobispo, Mons. José de la Cruz Turcios Barahona. Pero,
lamentablemente el Seminario sólo podía servirlos primeros años de la formación
sacerdotal, y no será sino hasta 1950, cuando el Seminario comienza con un plan
de estudio de tres años.
Para el 16 de abril de 1953, la Conferencia Episcopal de
Honduras erige oficialmente el Seminario “San José” como Seminario Nacional de
Honduras, bajo el impulso y el requerimiento directo dela Santa Sede que le
reconoce ese mismo año.
Padres Javerianos Celebrando sus 50 anos de presencia evangelizadora en el sur de nuestro país
El
Seminario funcionaba con mucha dificultad es por eso que la Conferencia
Episcopal consideró encomendarlo a sacerdotes venidos del Canadá que desde 1955
se encuentran presentes sobre todo en el sur de Honduras

De tal manera que para el segundo semestre de 1962 nace el
Seminario Mayor, con un nuevo nombre: “Nuestra Señora de Suyapa” y con carácter
interdiocesano. En Junio de 1966, los Padres de las Misiones Extranjeras de
Quebec ( Javerianos), contando siempre con el auxilio de algún sacerdote hondureño,
asumen la responsabilidad de guiar la formación de los futuros sacerdotes en
Honduras, hasta 1996. En 1997 la
Conferencia Episcopal de Honduras confía la dirección del Seminario Mayor a la
Provincia Colombiana de los Padres Eudistas;
y en manos de dicho Instituto permanece hasta el presente.
Tomado de la revista:
Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa 50 años formando sacerdotes según el
corazón de Dios
domingo, 13 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)